Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

Sobre "Santiago, de todos los caballeros", de Luis Pedro Villagrán Ruiz

Luis Pedro Villagrán Ruiz nos obsequia en Santiago de todos los caballeros una narración impecable; llena de tabúes y verdades que la sociedad ha pretendido ignorar; tal como se cubre el sol con un dedo. El arriesgado contenido y la desnudez de un alma atormentada se desvelan con la sutileza de una melodía y la desbordante ira del ser incomprendido. Santiago –Santi– es un joven católico con sueños y deseos por ser él mismo y por demostrar su devoción a la Virgen de la Concepción, pero sus deseos más íntimos no son del agrado de la sociedad; sobre todo de la Iglesia. La travesía del ser homosexual en un ámbito educativo religioso –en una sociedad que se jacta de sus valores cristianos y autoridades patriarcales– sobrepasa los límites de los derechos humanos. Un ser «especial», «diferente», «raro», «sensible»... rebelde; y cuantos adjetivos similares existan, siempre estará bajo la mirada del rigor social; precisamente porque rompe los estándares y se rebela ante todo –incluso– ante sí...

Maestro de maestros: Prólogo a "Voces postergadas", de Gustavo Adolfo Wyld Ferraté

He aquí un poeta de grueso calibre. Desde el primer poema de este libro encontré una resonancia única, propia. La «Madriguera» de Gustavo Adolfo Wyld Ferraté es la puerta a una colección de poesía con suma musicalidad, lirismo y suntuosidad, revelada en « Voces postergadas ». Sus lecturas son evidentes y apreciables. La poesía resuena y construye nuevos lenguajes, nuevas sonoridades e imaginería mental. Los referentes que presenta el signo a través de la poesía , se multiplican en caleidoscopio infinito; son fractales barrocos, modernistas, vanguardistas, posmodernos que evidencian la capacidad lírica, pero sobre todo, la abundancia de lectura y gozo que esta produce en el autor. La cercanía estilística con grandes poetas del país, como Miguel Ángel Asturias , Margarita Carrera o Delia Quiñónez , hace que bebamos de un agua que es como el ron de esta tierra única, embriagante y llena de elegancia. Con notas fuertes y remanente en el paladar poético. Versos que permanecerán y...

Prólogo a "Moi", de Carolina Pineda

Una narración cuasipoética y surrealista que se mezcla con nuestros «ensueños húmedos residuales» que tememos develar y... aceptar. Carolina Pineda nos presenta una serie de recuerdos –o tal vez hechos– memorables por su escasez de «moralidad» –podrían decir algunos–, pues es una propuesta literaria que cuestiona y expone la sexualidad masculina y femenina al estilo de un filme gore . Moi , como sustantivo o quizá como pronombre francés – Moi o [Mua]–, ¿será un reflejo del yo? «Mi nombre ahora es Moi , nombre de pesadilla. Tengo el rostro más apagado que en la vida real». El fluir de la conciencia y la imaginación... no discernir entre lo real y lo ficticio. «Es peligroso vivir de evocaciones sobre mi cuerpo». Las evocaciones constantes y la rapidez narrativa nos brindan una sensación de vida efímera; un instante... un episodio repetitivo que bien podemos observar en un cuadro de Francisco de Goya. Paola Méndez-Moreno Ciudad de Guatemala  4 de diciembre de 2021 « teiemepeo Esp...

Prólogo a "Extracción breve de la soledad", de Manuel Rodas Méndez

Extracción breve de la soledad se descubre en una suerte de cosmos edificado en íntima honestidad, desde un recinto secreto en el que la poesía constituye un par de manos que buscan sentido palpando figuras en la oscuridad. Frente al sigiloso caos, que se revela indiferente a los cuerpos que atraviesa, Manuel Rodas Méndez consigue rescatar colibríes, sueños, paisajes y colores que mojan de luz hasta la más doliente de las certezas y la más frágil de las incertidumbres. Son calles, ciudades, caminos, lugares y no lugares los que visitamos a través del prisma lluvioso que este libro nos regala. Recorremos laberintos transformados en versos y, en su aliento vertiginoso, recordamos la sensibilidad que erosiona nuestras mejillas, en los gestos más cotidianos y extraordinarios que sostienen la vida y su soledad más radical. Entre flores, cicatrices y cristales el poeta extrae rostros de las sombras; relojes del destiempo; sentido de la angustia.  Más allá del abandono y sus oquedades,...

Prólogo a "Naturaleza inacabada", de María Lara

La humedad provoca deterioro en las paredes de un hogar que se (des)habita, es el cansancio, el hastío, la tristeza inconclusa lo que ha deteriorado este cuerpo que María Lara nos describe a lo largo de sus páginas, un cuerpo que nos enseña a amar y luego a enterrarlo.  Se nos presenta como una cronista que relata la muerte lenta y abrupta de lo irreparable, moviéndose por un camino natural y onírico. Ha parido una nostalgia desde la destrucción de sus certezas. La poesía de María Lara está escrita desde la sensibilidad de quien enseña a los otros a sentir por medio del lenguaje , la poesía como salvación, pero también como muerte, la dualidad que nos narra de ese miedo insostenible al paso del tiempo. Este cuerpo está vacío, habitémoslo. Esta tristeza es insaciable, alimentémosla. Las ruinas están abiertas, entremos. La poesía de María Lara es una invitación, un estímulo. Ana Lucía Galicia Ciudad de Guatemala 14 de marzo de 2021 « Letanía a la expoliación Yo soy de la vida ...

Viaje al interior del poeta: Sobre "Hacia el silencio", de Luis Pedro Villagrán

En el siglo VI a.C. Heráclito dijo que “Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos”. Con este aforismo que ha sido retomado y replanteado por muchos filósofos posteriores nos legó la certeza de un fluir constante, irrepetible y único para cada río y para cada persona. La poesía es, en cierto sentido, como ese río del que habla Heráclito. Ningún poeta y ningún lector pueden aproximarse a un poema de la misma manera y tampoco pueden volver a ser los mismos después del encuentro. La poesía está dotada de un sentido líquido que la hace adoptar distintas formas de pensamiento, fluir o estancarse en los sentimientos, en las ideas. Cuando el poeta se pregunta si es río o laguna invita al lector a hundirse en las aguas de su poesía , a experimentar su búsqueda, a transformar sus certezas. Quizás ese lector no se dé cuenta al principio de las palabras que se quedaron adheridas cuando fluyeron como agua entre sus dedos, pero no podrá e...