Ir al contenido principal

Prólogo a "Moi", de Carolina Pineda

Una narración cuasipoética y surrealista que se mezcla con nuestros «ensueños húmedos residuales» que tememos develar y... aceptar. Carolina Pineda nos presenta una serie de recuerdos –o tal vez hechos– memorables por su escasez de «moralidad» –podrían decir algunos–, pues es una propuesta literaria que cuestiona y expone la sexualidad masculina y femenina al estilo de un filme gore.

Moi, como sustantivo o quizá como pronombre francés – Moi o [Mua]–, ¿será un reflejo del yo? «Mi nombre ahora es Moi, nombre de pesadilla. Tengo el rostro más apagado que en la vida real».

El fluir de la conciencia y la imaginación... no discernir entre lo real y lo ficticio. «Es peligroso vivir de evocaciones sobre mi cuerpo». Las evocaciones constantes y la rapidez narrativa nos brindan una sensación de vida efímera; un instante... un episodio repetitivo que bien podemos observar en un cuadro de Francisco de Goya.


Paola Méndez-Moreno

Ciudad de Guatemala 

4 de diciembre de 2021


«

teiemepeo

Esperando no llorar por el resultado de un test de embarazo, Moi echó un vistazo a la habitación. En la mesita junto a la cama no faltaba nada, excepto ese objeto dorado de extrañas cifras dispuestas dentro de un círculo custodiado por dos ángeles, cuya pérdida auguraba algo espantoso.

No se encontraron huellas del posible ladrón. Estaba fatigada, abatida, con el pelo rizado y tostado sobre sus ojos negros brillantes... Cuando lo vio escribir su testamento.

«¿Quién será su heredero?», se preguntó Moi acariciando su vientre. Recordó que vos la trajiste a esta casa; ignoraba que te convertirías en su proxeneta de los domingos por unas cuantas botellas de vino. Moi, por unas horas; la puta deliciosa de tu padre.

Por cierto, su miembro era perfecto... No como el tuyo; retorcido. Padre e hijo tenían la misma altura, los brazos fuertes y bien definidos igual que las piernas. Poseían cuerpos hermosos y ella no podía quejarse... Aunque... hum, el aliento con olor putrefacto le impedía besarlos.

De pronto, interrumpió sus recuerdos, ante unos murmullos que tu padre le dirigía. Repetía una historia envuelta en susurros jadeantes sobre un objeto dorado que dictaminaba todo lo que debía hacer en ciertos momentos precisos de su vida.

—¡Devuévelo, tú lo tienes, tú lo robaste, debo saberlo! ¡Devuélvemelo! Todo depende de si lo recupero ahora!—, gritó, abrazando fuertemente un ormolú contra su pecho y, por un momento, Moi, atónita, vio cómo los ángeles desprendieron las agujas del reloj y se las clavaron a un costado del esternón. Ella aún conserva la imagen de una alfombra dorada teñida de escarlata que pisó al intentar escapar de la habitación.

Cuando tu padre enfermó, Moi no podía visitarlo para evitar el escándalo y vos la alejaste de él y la abandonaste. Mañana en la audiencia, en un instante patético, Moi acercará su lengua a los testículos del juez para ensalivar su testimonio. y dirá:

—Mi delito es estar muerta y muerta olvidé perdonar...

»



Carolina Pineda - Moi - Serie Periferia


Disponible en Sophos y Libro Abierto

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre "Santiago, de todos los caballeros", de Luis Pedro Villagrán Ruiz

Luis Pedro Villagrán Ruiz nos obsequia en Santiago de todos los caballeros una narración impecable; llena de tabúes y verdades que la sociedad ha pretendido ignorar; tal como se cubre el sol con un dedo. El arriesgado contenido y la desnudez de un alma atormentada se desvelan con la sutileza de una melodía y la desbordante ira del ser incomprendido. Santiago –Santi– es un joven católico con sueños y deseos por ser él mismo y por demostrar su devoción a la Virgen de la Concepción, pero sus deseos más íntimos no son del agrado de la sociedad; sobre todo de la Iglesia. La travesía del ser homosexual en un ámbito educativo religioso –en una sociedad que se jacta de sus valores cristianos y autoridades patriarcales– sobrepasa los límites de los derechos humanos. Un ser «especial», «diferente», «raro», «sensible»... rebelde; y cuantos adjetivos similares existan, siempre estará bajo la mirada del rigor social; precisamente porque rompe los estándares y se rebela ante todo –incluso– ante sí...

Sobre "Suelo incierto", de Luis Pedro Villagrán Ruiz

Encuentro los poemas de Suelo incierto con algunos puntos que me parece importante comentar. En principio, en cuanto a la construcción de los versos, noto esa capacidad de síntesis esencial en la poesía. Al respecto de las ideas versadas, sería inútil desmenuzar los textos, pues los considero sólidos y definitivos. Hay emociones personales que se desatan, una introspección de lo que una persona, sea quien sea, puede querer decir sin atreverse y que puede también quedar perfectamente oculta con el empleo de esa metáfora sin presión, figura maravillosa cuando no se ve forzada, cuando construye escenario de la manera como ocurre en cada uno de tus textos que así toman un rumbo narrativo, como de escena de película. Noto en cada uno de los tres apartados un sentido distinto y particularmente me quedo con el primero, que es mucho más íntimo o que, posiblemente, me hace sentir identificado en este momento... Al final de la lectura, cada verso siempre llega en el instante preciso "conoc...

Viaje al interior del poeta: Sobre "Hacia el silencio", de Luis Pedro Villagrán

En el siglo VI a.C. Heráclito dijo que “Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos”. Con este aforismo que ha sido retomado y replanteado por muchos filósofos posteriores nos legó la certeza de un fluir constante, irrepetible y único para cada río y para cada persona. La poesía es, en cierto sentido, como ese río del que habla Heráclito. Ningún poeta y ningún lector pueden aproximarse a un poema de la misma manera y tampoco pueden volver a ser los mismos después del encuentro. La poesía está dotada de un sentido líquido que la hace adoptar distintas formas de pensamiento, fluir o estancarse en los sentimientos, en las ideas. Cuando el poeta se pregunta si es río o laguna invita al lector a hundirse en las aguas de su poesía , a experimentar su búsqueda, a transformar sus certezas. Quizás ese lector no se dé cuenta al principio de las palabras que se quedaron adheridas cuando fluyeron como agua entre sus dedos, pero no podrá e...