Ir al contenido principal

Entradas

Sobre "Suelo incierto", de Luis Pedro Villagrán Ruiz

Encuentro los poemas de Suelo incierto con algunos puntos que me parece importante comentar. En principio, en cuanto a la construcción de los versos, noto esa capacidad de síntesis esencial en la poesía. Al respecto de las ideas versadas, sería inútil desmenuzar los textos, pues los considero sólidos y definitivos. Hay emociones personales que se desatan, una introspección de lo que una persona, sea quien sea, puede querer decir sin atreverse y que puede también quedar perfectamente oculta con el empleo de esa metáfora sin presión, figura maravillosa cuando no se ve forzada, cuando construye escenario de la manera como ocurre en cada uno de tus textos que así toman un rumbo narrativo, como de escena de película. Noto en cada uno de los tres apartados un sentido distinto y particularmente me quedo con el primero, que es mucho más íntimo o que, posiblemente, me hace sentir identificado en este momento... Al final de la lectura, cada verso siempre llega en el instante preciso "conoc...
Entradas recientes

«MARIO ANTONIO SANDOVAL: LECTURA METALINGÜISTICA DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS», por Ramiro Mac Donald

Presentación del libro: “ERA BELLO Y MALO COMO SATÁN…”, por Ramiro Mac Donald, semiólogo Miércoles 27 de julio de 2021 Introducción Buenas noches. Quiero agradecer esta oportunidad que me brinda la editorial Nueva Academia, Serie Periférica, de acercarme y acercarlos a una obra de trascendencia literaria. Me siento honrado por haber sido invitado para realizar un corto estudio sobre el libro de Mario Antonio Sandoval “Era bello y malo como Satán…” y además compartir esta actividad con la admirada profesora, académica y respetada intelectual Delia Quiñonez Así también, estar en una mesa al lado del autor y del Director de la editorial, Luís Pedro Villagrán representante de las nuevas generaciones intelectuales de Guatemala.   Voy a enfocar mis observaciones desde una mirada semiótica, énfasis literario, con la idea de colaborar desde mi especialidad (poco común) que estoy seguro permitirá abrir una perspectiva inédita sobre este texto que recién sale de la imprenta, y que viene...

Prólogo a «Trasmallo — Cartas para la navegación —», de Paolo Guinea

Q uien se ha aventurado a las aguas, a la forma fluida del espíritu, que hace metamorfosis camaleónica que se fundamenta en el contexto en que se encalla, como cayuco, entenderá estas cartas para la navegación. Cual cenotes antiguos y misteriosos, llenos de trascendencia en su caudal, cada poema invita a sumergirnos en la palabra y redescubrir la piedra preciosa que cada una de esas aguas contiene. Paolo Guinea Ovalle es un poeta virtuoso y consagrado. Quizás este es su trabajo más lírico y cercano a lecturas clásicas. La estructura, propuesta por él mismo y mínimamente editada, forma acompasadas olas de emoción que dan ritmo y lógica a su novena obra – primera editada por Serie Periferia. Todo en esta obra es marea y agua. Es captura de espíritus como peces mágicos de viento interacuático. Así, pues, el trasmallo será aquello que recogerá cada alma de esta aventura a la pesca de la «palabra nueva»: aquella forma de advertir un descubrimiento de manera sencilla por medio del poema. Nos...

Para resucitar la literatura hoy día - Algunas palabras sobre A quién le pertenece mi cuerpo, de Edit Guevara

  E dit Guevara entrega una primera colección de narrativa que transgrede la heteronormatividad y el patriarcado a través de una alegoría del viacrucis, tal como lo planteó en su momento la escritora brasileña, Clarice Lispector. Habrá de recordarse la intertextualidad existente entre El viacrucis del cuerpo , de Lispector, con otras obras, como Crónicas para sentimentales , de Jacinta Escudos. Así, llegamos a la periferia literaria guatemalteca para descubrir una versión propia, desde una perspectiva joven y fresca. Guevara ha participado en varias antologías, incluido El hábito secreto , de esta casa editorial. Anteriormente, colaboró con Editorial X, la Universidad de San Carlos de Guatemala y la antología 20/30 . En cada una, su trabajo destacó por las imágenes honestas que proyecta, además del trabajo psicológico de los personajes que atraviesan por situaciones bastante particulares, ya por su cotidianidad, o por su magia. En A quién le pertenece mi cuerpo , Guevara representa...

Melancolía e ironía: la voz de Emmanuel Paredes en Atrabilis

Esta es, suerte mía, la segunda vez que acompaño a Atrabilis para emprender su viaje y, verdaderamente, es un honor que va más allá de lo que podría desear. La primera vez que lo tuve en mis manos, al leer el título, tuve que hacer una pausa para buscar en mi cerebro una definición que no encontré. Atrabilis no es una palabra común. Así que me acerqué al diccionario y la busqué: «Uno de los cuatro humores principales del organismo según las antiguas doctrinas de Hipócrates y Galeno» y «Sustancia del cuerpo humano que, en la medicina antigua, era causante de la melancolía, la hipocondría y la manía», también era llamada bilis negra. Aún hoy en día se le llama atrabiliarios a quienes padecen de estas enfermedades, dice Wikipedia, mientras yo me pregunto si todavía podemos considerar a la melancolía como enfermedad, con todos los prejuicios que esta palabra conlleva...  Dejando de lado a aquelles que quieren gobernar las palabras y, por lo tanto, gobernar lo que pensamos, creo que A...

Sobre "Santiago, de todos los caballeros", de Luis Pedro Villagrán Ruiz

Luis Pedro Villagrán Ruiz nos obsequia en Santiago de todos los caballeros una narración impecable; llena de tabúes y verdades que la sociedad ha pretendido ignorar; tal como se cubre el sol con un dedo. El arriesgado contenido y la desnudez de un alma atormentada se desvelan con la sutileza de una melodía y la desbordante ira del ser incomprendido. Santiago –Santi– es un joven católico con sueños y deseos por ser él mismo y por demostrar su devoción a la Virgen de la Concepción, pero sus deseos más íntimos no son del agrado de la sociedad; sobre todo de la Iglesia. La travesía del ser homosexual en un ámbito educativo religioso –en una sociedad que se jacta de sus valores cristianos y autoridades patriarcales– sobrepasa los límites de los derechos humanos. Un ser «especial», «diferente», «raro», «sensible»... rebelde; y cuantos adjetivos similares existan, siempre estará bajo la mirada del rigor social; precisamente porque rompe los estándares y se rebela ante todo –incluso– ante sí...

Maestro de maestros: Prólogo a "Voces postergadas", de Gustavo Adolfo Wyld Ferraté

He aquí un poeta de grueso calibre. Desde el primer poema de este libro encontré una resonancia única, propia. La «Madriguera» de Gustavo Adolfo Wyld Ferraté es la puerta a una colección de poesía con suma musicalidad, lirismo y suntuosidad, revelada en « Voces postergadas ». Sus lecturas son evidentes y apreciables. La poesía resuena y construye nuevos lenguajes, nuevas sonoridades e imaginería mental. Los referentes que presenta el signo a través de la poesía , se multiplican en caleidoscopio infinito; son fractales barrocos, modernistas, vanguardistas, posmodernos que evidencian la capacidad lírica, pero sobre todo, la abundancia de lectura y gozo que esta produce en el autor. La cercanía estilística con grandes poetas del país, como Miguel Ángel Asturias , Margarita Carrera o Delia Quiñónez , hace que bebamos de un agua que es como el ron de esta tierra única, embriagante y llena de elegancia. Con notas fuertes y remanente en el paladar poético. Versos que permanecerán y...